Comunicate
(+54) 2302-42-7483
Es una agenda de desarrollo estratégico para General Pico 2030 que hace foco en temas centrales de la dimensión socio económica productiva y urbano ambiental, en clave del desarrollo local, la participación ciudadana con perspectiva de género e inclusión social. Abordó 2 aspectos principales: El diseño de un perfil socio económico productivo de la ciudad y la región para la próxima década; y la revisión y modificación del Plan Urbano a la luz de determinadas alertas ambientales y problemáticas relacionadas.
Reposicionar a General Pico regional y nacionalmente como referencia de CIUDAD INTERMEDIA INNOVADORA, para la mejora de la calidad de vida de la población y la renovación de su modelo económico, a partir del fortalecimiento de entramados institucionales, su base industrial, educativa y tecnológica, Para ello se incorporan los principios de:
Avanza en un nuevo tipo de políticas que incorporen la diversidad social y cultural desde un sentido contemporáneo y democrático. Pretende fortalecer la cohesión desde la convivencia y democratización del espacio público, el cuidado en el centro de la vida urbana y un papel activo del Estado para contrarrestar las desigualdades.
Incorpora a los jóvenes como un actor estratégico del desarrollo local con una mirada multidimensional sobre las juventudes y una incorporación activa en el diseño de políticas locales y el impulso de la transversalidad de la perspectiva juvenil en las iniciativas.
Superar la tarea aislada y desarticulada de personas y organizaciones construyendo un entramado local virtuoso que permita generar un entorno propicio para el desarrollo de proyectos asociados. Una nueva infraestructura que permite a las personas involucrarse en procesos iterativos de innovación y resolución de problemas para generar soluciones a los desafíos locales.
Nuevas iniciativas en la producción de bienes y prestación de servicios basadas en conocimiento y redes de cooperación entre los distintos agentes (sector público, sector privado, universidades, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía) ampliando y diversificando la oferta local.
Un ordenamiento territorial en el control de la expansión, un sistema vial jerarquizado, grandes áreas funcionales y el comportamiento de vacíos interiores, mejorando la eficiencia económica de la ciudad e integrando armónicamente los barrios. Un modelo sostenible e inclusivo tal como se desprende de la Nueva Agenda Urbana y los ODS de Naciones Unidas.
Innovar en los modos de la movilidad interna más saludable que implique progresivamente la adopción de otras formas de desplazamientos (peatón y bicicleta en particular). Progresiva disminución del uso del automóvil y reducción de la emisión de CO2. Fortalecimiento de las centralidades barriales que dinamice el territorio y permita resolver parte de la vida urbana en la proximidad.
Un proceso de urbanización y construcción de la ciudad con un uso más eficiente y responsable de los recursos (suelo, agua y energía) estimulado por modificación normativa. Una fuerte apuesta a la incorporación de infraestructuras verdes que aporten al manejo de aguas pluviales y modifiquen positivamente el paisaje urbano.